sábado, 4 de abril de 2015


Pueblo de Barbacoas, estado Lara


Un poco de Historia

Capital de la Parroquia Morán, Municipio Morán del estado Lara, fue fundada por Francisco de la Hoz Berríos, en el año 1620 en los meses de vientos fríos e intensos de junio y julio, gracias al empeño de pequeños grupos de indígenas y españoles, al igual que sucedió en los Humocaros y Cubiro, dedicándose al cultivo de trigo y granos. PROXIMA A CUMPLIR 400 ANOS, Barbacoas es el epicentro de los Andes Larenses. Enclavada entre montañas, goza de clima fresco ideal para el cultivo de hortalizas y legumbres y para el solaz y esparcimiento, como solía comentar el obispo Martí a finales del siglo IIIXX, cuando recorrió casi toda Venezuela en representación de la Iglesia Católica. Poblaciones como Jabón, San Pedro, Sabaneta, Hato Arriba, Hato Viejo, la Laguna, conforman este bello cinturón montañoso que da inicio o final a la cordillera Andina y presagia la belleza de su parque natural Dinira con altitudes topes de 3600 metros, con temperaturas por debajo de los 20 grados centígrados y espectaculares bellezas como la Cascada o el Chorro del Vino, como también se le conoce, por el avinado color casi borgoña de sus límpidas aguas provenientes de los nacientes de la montaña, aderezadas del sulfato ferroso de las raíces de las plantas acuáticas, algas cianofíceas y de los minerales desprendidos de las rocas, por donde emanan y discurren estas cristalinas aguas, impregnándolas de ese mágico color abotargado de taninos y minerales que garantizan aún más su pureza Limita Barbacoas con el Estado Trujillo y la cercanía del Páramo de Cendé.

Comunidades como son la Aguada de Arenales, el Páramo de los Nepes y el Páramo de Nunca Jamás, como se le conoce, las cual son zonas de hermosos e intensos bosques; maravillosos y saltarinos saltos de agua que se transforman en verdaderas cascadas de espuma y luz, irrumpiendo en traviesas lagunas, como lo son las lagunas Morochas así como un sinfín de diversos pasos de agua, pastizales confluyendo con verdaderos jardines de flores de colores variados y hermosos. Constituye toda esta riqueza virgen de flora y fauna, una inmensa riqueza de paisajes de la zona.
En la Aguada de San José y la comunidad de Vano, han sido descubiertos restos de animales prehistóricos, fósiles de la era cuaternaria de la tierra, cuevas plagadas de restos y pinturas rupestres indígenas, numerosas piedras espectaculares y “hamonitis” que reflejan su milenario origen como fondo de mar de hace más de 20.000 años. La cueva de la Peonía, la cual penetra profundamente en la montaña horadando la poderosa e inmensa pared rocosa y creando en sus entrañas verdaderas galerías de ricos pasadizos y salas inmensas de cascadas ancestrales, lagos cargados del silencio eterno de sus aguas y pasajes, algunos aún casi inexplorados donde la huella humana aún no ha dejado su testimonio. Representan éstas cuevas un atractivo de alto interés para los escaladores y montanistas. Está el pueblo envuelto en cuentos de tías, preñado de fábulas humanas y divinas.
Finalmente como monumento a su profunda fe religiosa, se desarrollan numerosas manifestaciones, reafirmadas a través de todo el ano, características estas de los pueblos andinos, que hoy se conservan a lo largo de toda la parroquia Morán con su patrono San Felipe Apóstol.

Agua de Vino


La Sierra de Barbacoas corresponde a uno de los ramales de la cordillera de los Andes que penetra por el suroeste a través de la serranía de Trujillo. En este espacio natural se ubicaron los primeros asentamientos coloniales en el interior del país. Predomina el paisaje montañoso con relieve accidentado y pendientes superiores al 16 %. En este espacio se alcanzan las mayores altitudes del Estado Lara, con el pico de Cendé de 3.630 metros como su altura máxima. En el entorno de este pico limitando con el estado Trujillo, se ubica una superficie de 5.400 hectáreas de páramos (las Rosas, Jabón Guache). Este espacio natural presenta varias zonas bioclimáticas, la zona de clima de páramo, el Montano húmedo y la zona de clima pre Montano húmedo.



Que hacer en Barbacoas

Por su privilegiada ubicación geográfica Barbacoas tiene en sus cercanías numerosas opciones de esparcimiento que la hacen un destino turístico de gran atractivo.
  1. Visita a la centenaria iglesia gótico-renacentista recientemente remodelada, cuyo patrono es San Felipe Apóstol.
  2. Visita a la Plaza Bolívar y al boulevard José Trinidad Morán.
  3. Visitar el Mirador de la Turbina.
  4. Inmediatamente al salir del pueblo de Barbacoas se inicia el Parque Nacional Dinira, de 47.000 hectáreas; 22.000 de las cuales pertenecen a la Parroquia Morán, cuya capital es Barbacoas.
  5. En el interior del Parque Dinira es posible visitar El Paramito, las Lagunas Morochas, La Aguada de Arenales (2.100 mts. de altura), desde donde se divisa el Valle Sicarigua-Carora y el pueblo de Jabón, se inicia el ascenso al Páramo de los Nepes y Nunca Jamás.
  6. Visita a la panadería artesanal de La Peonía, donde Naudy Barrios y familia elaboran todo tipo de panes en horno artesanal de leña.
  7. Visita a la Cueva de La Peonía con guías preparados para poder conocerla en toda su profundidad.
  8. Cascada o Chorro del Vino, de cerca de 100 mts. de altura, cuya agua presenta una coloración similar a la del vino, otorgada por los taninos desde las raíces de sus nacientes, en plena montaña.
  9. Servicio Turístico Lomalinda, el cual ofrece servicios de traslados, guías, senderismo y ciclismo de montaña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario